domingo, 12 de junio de 2016

la pintura venezolana


Cinco lineas de Historia...

   En Venezuela, la pintura tuvo su auge durante el periodo colonial. El contacto con los españoles llevo a un crecimiento de la expresión artística en suelo patrio. Las primeras pinturas conocidas en Venezuela, son traídas desde la madre tierra, esto por ser la provincia un territorio inhóspito y en el cual apenas se empezaban a asentar colonos españoles. En las siguientes lineas nos proponemos a estudiar la pintura colonial venezolana durante los siglos XVII y en su gran auge, el siglo XVIII.

Retrato de Fray Gonzalo de Angulo, uno de los primeros retratos traidos desde España.

Los Materiales :

   La pintura venezolana se destaca por el pragmatismo de sus pintores en cuanto al uso de los materiales, por ejemplo Alfredo Boulton en su obra, Historia abreviada de la pintura en Venezuela, cuenta que el color era extraído de materiales vegetales, de igual manera el lienzo era producto de los algodonales "La preparación del lienzo se hacia a base de una mezcla de harina y agua formando engrudo, a la que se agregaba miel, a fin de que mantuviese su elasticidad determinándola  con una preparación de almagre molido"

La pintura Colonial :

   Ahora bien, hasta aquí hemos narrado el difícil inicio de la pintura en Venezuela , sin embargo, lo que atañe esta entrada es el tema  de estas pinturas , es decir que pintaban los artistas del periodo colonial. Esta pregunta se responderá en breve.

   Durante el periodo colonial,la pintura venezolana se ve influenciada  por  el barroco, reinante en la cultura española " Las pinturas... acusan un origen  y un concepto plástico que apunta hacia un carácter de tipo y sabor peninsular, aun mismo si fueron ejecutadas en tierras americanas, Españolas son..."(Boulton, 1996: 32) . Los principales temas expresados son motivos religiosos, pero también es frecuente encontrase con retratos y con temas de la naturaleza, estos tres temas, y en este orden son motivos de inspiración para los artistas coloniales.

En ellos, el color predomina, así como el uso de la linea y la luz, dando sensación de realismo

Uso de la luz y las lineas, técnicas características del barroco, visible en el retrato del fray 



El tema religioso como preponderancia de la pintura Colonial


    En el siglo XVII existió una pintura importante, esta es la de Santo Domingo, en ella convergen una serie de estilos que llevan a los especialistas a poner su atención en ella. El usos de las lineas y el fondo con sus colores y su dimensión son las principales características de dicha obra, de autor desconocido como la mayoría de su época.  Boulton la describe de la siguiente manera""magnifica es la estructura lineal de la manga blanca y de la mano que se mueve."como azucena abierta"

Santo Domingo, de autor desconocido
Las tres escuelas del siglo XVII:

   Durante este siglo se empieza a ver un interés importante por parte de la población por tener obras en sus casas, sobre todos pinturas religiosas que colocaban en la entrada de sus casas como señal de proteccion. Por ende existieron tres grandes centros donde se producía todas estas obras, aprovechando los recursos naturales, nacen Rio Tocuyo, Merida y Caracas. Estos centros dominaban estilos particulares lo que conllevo al reconocimiento de centros a Escuelas. Al respecto Boulton destaca "Venezuela contó  durante aquel periodo con tres notables centros de imaginaria popular : Caracas, la regio de Rio Tocuyo y Mérida"... se crearon lo que podiamos llamar escuelas como consecuecnia, en la tecnica, de continua tipologia en las obras..." (Boulton, 1994: 133)

Pintura de la Virgen Maria a la entrada de la Quinta Anauco


PINTURA EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XVIII:

   A finales del siglo XVII y comienzos dl XVIII, la ya capitanía general de Venezuela (1777) presentaba un panorama económico que no solo ayudo a que la corona hispánica mantuviera sus ojos sobre esta tierra, sino a que la pintura mejorara, y con ello nos vamos a encontrar nuevos temas y nuevas formas de ver el arte colonial. En las casas de las grandes familias las pinturas aumentan "...durante el siglo XVIII hubo un auge pocas veces igualado, aun en nuestros dias"(Boulton, 1994:59)

sala de recibimiento de la Quinta Anauco.


Habitación de recibo, familia Bolívar.

   Durante esta nueva centuria, comienzan a aumentar los autorretratos, aun cuando los motivos religiosos se mantienen, por ejemplo la fe mariana (1760 nombre oficial: Ciudad Mariana de Caracas) no deja de mostrarse en los cuadros de los pintores, y aun cuando los materiales implementados por los pintores se mantiene hay que añadir el cambio en los marcos, ahora el marco es mas fino y cobra mayor importancia para el pintor

Detalle en los marcos, cambio estetico durante el siglo XVIII, pintura de caballete.

retrato de Fernando VI


    Ahora bien, este siglo no solo permitió pintar a los actores políticos de la época, generalmente hombres aunque también se encuentran mujeres de alta nobleza, pero en este siglo el cambio de mentalidad es visible. Las mujeres, religiosas, obtienen protagonismo, tal es el caso de la siguiente pintura que visualizaremos

Madre superior, fundadora de las carmelitas en Venezuela, siglo XVIII



Escuelas del Siglo XVIII

    Así como el siglo anterior, esta nueva centuria contó con Pintores destacados, pero sobre sale un nombre: Juan Pedro Lopez. Este pintor se dedico a pintar elementos religiosos, destacando por la voluminosidad en sus obras y los rostros sonrientes en sus obras. El legado mas importante de este pintor esta en el toque que da en el rostro de sus pintores, dándole vida con el uso del color y las lineas implementadas. 

Inmaculada Concepción: Juan Pedro Lopez



    La Escuela de Los Landaetas: Llegadas en el siglo XVI,  estos pintores firmantes como Landaetas en sus obras, implementaron  en sus pinturas mucho color así como el uso de las lineas para profundizar la luz en sus obras.

Otros Pintores destacados en el siglo:
    Muchos son los artistas que promovieron la pintura durante la época colonial, y cuyas obras se perderían tiempo despues con el inicio de las batallas independentistas, sin embargo es menester en este espacio darles creditos por sus trabajos. Entre ellos destacan :

Jose Lorenzo Alvarado
Francisco José De Lerma y Villegas
Jose de Zurita

Inmaculada Concepción: Jose lorenzo de Alvarado.


Influencia del periodo colonial en nuestros dias.

   Hoy en día es factible encontrar obras que delaten la vida durante el periodo colonial. Sin embargo el tema bélico, las guerra y el proceso de independencia obtienen mas protagonismo. Existen diversos lugares como por ejemplo la Quinta Anuco o la casa natal de Simón Bolivar en donde es posible encontrarse con obras de la época colonial, de igual manera existen otros espacios en la ciudad que se inspiran en esta época tal es el caso del Paseo los Próceres, donde convergen distintos murales del periodo colonial.
















Otras obras de la Pintura Colonial 



1 comentario:

  1. Leí con agrado su articulo. Tengo los tras l,as pistas de los retratos de nuestra gente del tiempo colonial. Por lo que le dezco la imagen del obispo Angulo!

    ResponderEliminar